lunes, 9 de noviembre de 2020

MI PROYECTO

ME EXPRESO POR MEDIO DE LA MÚSICA

 

 INTRODUCCIÓN

Con el pasar de los tiempos han surgido muchos avances, desde lo tecnológico y lo científico, afectando de igual manera lo pedagógico, y entonces se han surgido nuevas ideas sobre el enseñar, sobre el evaluar y muchas otras cosas más, pero se ha dejado de lado el verdadero punto matriz de la educación, que es el educando, a que está aprendiendo, solo se están direccionando hacía los resultados que esperan los adultos, olvidado por completo la formación integra del estudiante, sus valores, sus destrezas y capacidades, volviéndolo un envase vacío el cual hay que llenar nada más,  por lo tanto durante el proceso ocurren los llamadas deserciones escolares, donde los estudiantes dejan la institución y abandonan sus estudios por la exigencia tan elevada o por la ignorancia total de sus capacidades.

Este proyecto consiste en darle a los niños una pequeña guía del manejo de las diferentes actividades musicales en las que se van a enfrentar en su proceso de formación en la Sede Arrecifes y lo más importante influenciar más el aprendizaje de nuestra cultura y no perder nuestras raíces folclóricas y quien más para desempeñarlas que los niños del mañana para saber el tipo de conocimiento que tenían los niños, con anticipación se le realizo una prueba cualitativa y otra cuantitativa donde yo puedo saber el nivel de comprensión que tienen los niños sobre ella, la idea es conocer o saber cómo se maneja una partitura y conocer cada una de las notas musicales, esto con el fin de no solo conocer los números, saber de química sino también que por medio de la música el niño aprenda a comunicarse, a expresar lo que el siente en ese momento, dejar el miedo a un lado tomar la vida, y aprovecharla al máximo esto es lo que quiero logran el los avances de mi proyecto, tener niños que piense por sí mismos, que no necesiten de alguien más para hacer las cosas que ellos sapan que son capaces de darlo todo en la vida.

 

OBJETIVOS

Objetivo general

Motivar a los estudiantes del CEAR Sede Santo Ángel de la Sede Arrecifes a mejorar los conocimientos sobre la música, sabiendo que utilizaran esta información en un grado superior.

Objetivos específicos

· * Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

· * Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad de acción, a resolver problemas habituales y a aumentar el sentimiento de autoconfianza.

· * Conocer y distinguir diferentes corrientes musicales tanto propias de nuestro entorno, como de otras culturas, épocas, géneros y estilos, siendo respetuoso y respetuosa ante cada una de ellas.

· * Mostrar interés por participar en la vida cultural y artística, siendo partícipe directo en la producción e interpretación artística musical.

· * Propiciar y nutrir el pensamiento creativo e ingenioso entre los educandos por medio de una orientación propicia de la enseñanza de los saberes musicales.

· * Dar a los educandos algunas herramientas o consejos que le permitan aprender el uso correcto de los instrumentos.

· * Evaluar el estado de los educandos por medio de presentaciones frente a sus familias y que ellos se den cuanta del avance que tienen cada uno de sus hijos.

· * Utilizar las capsulas radiales como una estrategia para que los niños manejen una buena expresión a la hora de hablar para que su imaginación crezca dejando la timidez a un lado junto con el acompañamiento de los padres.

MARCO REFERENCIAL

Marco teórico

Está diseñado para exponer algunas de las metodologías que fueron utilizadas por pedagogos y psicólogos que ayudan en la formulación del proyecto que se va a realizar, con el fin de tomar prestada algunas de las metodologías que son aplicadas en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo del educando, que a pesar del tiempo siguen siendo efectivas, unas más que otras por ende decidí tomar como referencia a los siguientes pedagogos.

  

María Montessori


Considera que el infante está dotado de una inmensa potencialidad latente que está en una continua transformación corporal y mental, por lo que es necesario permitirle aprender a través de esa gran necesidad de actividad con que cuenta.

Los principios fundamentales en esta pedagogía son:

-el principio de libertad.

-de la actividad

-de la vitalidad

-de la individualidad.

La actividad física y el movimiento son el camino por el cual la inteligencia logra la captación y recreación del mundo exterior y permitirle afinar su voluntad. El niño debe actuar con libertad, y el material junto con los juguetes didácticos debe responder a su necesidad de moverse. Por medio de esos ejercicios libres, el niño conforma su individualidad y logra tener confianza en sí mismo, además que el movimiento es un factor esencial para la construcción de la inteligencia. Así Montessori subraya la importancia del movimiento en la construcción de la psique.

Montessori se preocupa por estimular el desarrollo integral de la personalidad del niño de tal forma que le permita llegar a ser adulto como una persona creadora, madura y feliz. Esta adaptación al futuro se logrará a través de la educación, pues asume que en la etapa de 3 a 6 años el niño conquista conscientemente su ambiente y en esta construcción la mano adquiere un valor esencial, la mano guiada por la inteligencia, realiza el primer trabajo del hombre.

Esta etapa la denominó la bendita edad de los juegos, Montessori , señala críticamente que como producto del avance técnico de la civilización está aleja cada vez más a los hombres de la naturaleza; la cultura ante la imperiosa necesidad de actividad demandada por los niños, le ofrece una infinita variedad de juguetes que bloquean su desarrollo, en vez de ofrecer medios y posibilidades que estimulen su inteligencia; en estos elementos radica el sentido del material educativo del método Montessori.

“El niño se halla regido por una potencia misteriosa, maravillosamente grande, que va incorporando lentamente; de este modo se hace hombre y lo consigue por medio de sus manos, por medio de su experiencia; primero a través del juego, y luego mediante el trabajo”

 

 Jean Piaget


Esta pedagogía habla de que la educación se lleve a cabo atreves del desarrollo mental como lo es el lenguaje, él juego, el poder experimentar, para así poder utilizar arduamente las funciones mentales. Su teorización pedagógica se basó tanto como psicológica, lógica y biológica, Con esto podemos ver y observar los diferentes puntos de vistas que Jean Piaget aporto a la educación y del cómo se debe utilizar adecuadamente la pedagogía para así ir construyendo la interacción estudiante-maestro para así permitir que el estudiante asimile este proceso estudiantil. Así considera Piaget que las determinadas etapas del desarrollo ocurren en edades sucesivas.


David Ausubel


David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Como tal, “ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno”. La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.

Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.


Jaques-Dalcroze


Es uno de los impulsores de la utilización del movimiento como medio de aprendizaje tanto musical, como expresivo, desarrollando un método pedagógico, llamado Rítmica. (1906). El cual se basa en tener primero “la vivencia musical” a través el cuerpo y después la comprensión musical a través del intelecto.

Este pedagogo y músico comenzó en Ginebra a inventar una serie de ejercicios para mitigar la carencia de musicalidad y arritmia que encontró en sus alumnos y para procurar desarrollarles el sentido auditivo y rítmico. Necesitó un aula más grande, con espejos, hizo poner de pie a sus alumnos, que estaban acostumbrados a trabajar sentados y los hizo descalzar para que pudieran desplazarse con comodidad al ritmo de las melodías que tocaba al piano. Les hacía experimentar mediante ejercicios que combinaban movimiento físico con audio perceptivo, empleando el cuerpo como instrumento musical primario, permitiendo controlar sus energías en el tiempo y en el espacio. Dalcroze tenía gran interés en estudiar el aspecto psicomotriz del ser humano. Observo que la existencia de algún problema de personalidad o relativo a la insatisfacción de una persona consigo misma se reflejaba generalmente en la incapacidad de seguir el ritmo de la música. Manifestándose así un desequilibrio entre el espíritu y el cuerpo y un déficit general de coordinación, desarrollando así una metodología para ayudar a las personas a superar sus dificultades por medio de la música. Años de meditación sobre la condición del ser humano, del artista, del creador o del intérprete le condujeron progresivamente a formular sus principios.

“Hacer que el hombre pase el consciente al inconsciente o viceversa y establezca armonía entre ellos”. E. Jacques-Dalcroze

La Rítmica funda sus principios de trabajo en la movilización de la mente y el cuerpo, es decir, en lo relativo a los medios de acción, de reacción y de adaptación del ser humano al mundo que le rodea, con el fin de potenciar y sacar de él todo provecho posible. Se interesa, pues por el individuo tal como es, aquí y ahora, el valor de la rítmica reside en su capacidad para hacer del conjunto de capacidades humanas una herramienta eficaz aquí y ahora.

La rítmica consiste en poner en relación los movimientos naturales del cuerpo, los ritmos de la música, y la capacidad de imaginación y de reflexión. Los ejercicios propuestos son, por tanto, caminos que permiten descubrir y comprender la música a través de la experiencia del organismo entero; la educación de la sensibilidad y del poder de representación rápida, que se dirige simultáneamente a las facultades auditivas y motrices.


Karl Orff


músico y pedagogo de nacionalidad alemana.  El consideraba que el inicio de la educación musical está en la rítmica, que ocurre en forma natural en el lenguaje, los movimientos y percusiones que este sugiere.

El método propone la ramificación de palabras sensibilizando así a los niños a los elementos más simples del ritmo. - pulso y acento, luego figuras, las que rápidamente conduce al niño a, Graficar el ritmo de palabras simples, sin manejar elementos de ayuda.

Tiene como punto de partida las canciones de los niños y las rimas infantiles. La improvisación comienza con canciones - juegos de acuerdo al desarrollo del niño.

El fundamento principal de esta primera etapa es la completa y espontánea expresión musical propia del niño, la cual se ha comprobado, es más conveniente que una preparación técnica extensa. Este método otorga importancia relevante al ritmo, comprende una gran variedad de actividades y se caracteriza por la riqueza de recursos.

  

 EXPERIENCIA DE ACTIVIDADES

 Informe de la actividad N°1

TEMA: Me Relajo con los Sonidos de la Naturaleza                     FECHA: 06/02/2020

El día de hoy es  mi primera clase de proyecto con los niños de la sede arrecifes, tenía todo ya planeado desde la parte escrita hasta la física, los quera los materiales de trabajo, como los vídeos que tenía planeado reproducirles, pende que los niños no me iban a ayudar en todo el desarrollo del trabajo, pero cuando comencé y les explique de que se trataba baca una de las actividades, mire que la mayoría de los niños estaban prestando atención y los que no, les fui llamando la atención hacia el tema, les preguntaba más a ellos para que se ubicaran uno poco en el trabajo a realizar.


La primera actividad consistía en que yo les reproducía un video, donde tenían que taparse los ojos y tratar de identificar que sonido era, lo primero que note fue la falta de atención, porque les di la siguiente indicación, yo reproduzco el video, cuando yo pare el video el que sepa que instrumento es levanta la mano, y lo que paso fue que mientras les reproducía el video ellos estaban gritando, “es tal cosa”, trate de hacer la actividad con una buena cantidad de instrumentos tratando de que los niños aprendan más y actúen acorde a lo que se les dice.

La segunda actividad fue de total relajación con sonidos suaves, como de lluvia, goteos en la selva y de más, tratando de mejorar la escucha, identificando lo que estaba pasando y de cómo se sentían al momento de escuchar estos sonidos. 



En mi primer día de proyecto me sentí muy bien porque los niños se comportaron a la altura, y más a la ayuda de mi compañera Sindy patricia que me ayudaba y al profesor Mauricio Portilla, que me ayudaron en todo momento.

Informe de la actividad N°2

TEMA: Escala de Do+       FECHA: 28/02/2020

Hoy es el segundo día de proyecto ya teniendo encueta los resultados anteriores con los niños, así que no había necesidad de recordar lo anterior, e inicia con mi clase de la escala de Do y el primer ejercicio, la escala de Do.

Este ejercicio los niños lo interpretaron muy rápido, uno más que otros, solo lo repasamos 4 veces y ya la mayoría lo tenía claro, los evalué uno a uno y pues algunos lo hicieron bien otros le faltaban o se perdían en medio del ejercicio, terminada están parte decidí continuar con, les deje el ejercicio número uno para ellos, es una secuencia de notas para mejorar la ubicación de las notas musicales el ejercicio es: sol- mi- sol- mi- do- re- mi- fa- sol- sol- mi- sol- mi- sol. Fa- mi- re- do, ese es el ejercicio número uno, cuando ellos miraron que era muy diferente a la escala de Do porque las notas estaban en desorden, los niños desde el inicio me decían “No profe eso es muy difícil”, y yo hacia los ejercicios lo más despacio para que alcanzaran a analizar cada uno de los acordes correspondientes y que sea más fácil para ellos.


Las actividades de hoy fueron muy buenas para ellos porque se sueltan mucho a la hora de pasar al frente y hacer alguno de los ejercicios correspondientes y así pierden el miedo al público y a expresar lo que sienten.

 Informe de la actividad N°3

TEMA: El Sonido         FECHA: 06/03/2020

El día de hoy decidí reforzar un poco a los niños con el tema de la semana pasada, explicando y pasando al frente a que hicieran la escala de Do, algunos de los niños realizaron esta actividad a la perfección unos mejor que otros, demostrándoles a sus compañeros ya tomándolos como espejo para ser cada día mejor, al mirar que los niños progresaron de una forma super rápida, continuamos con los dos siguientes ejercicios reforzando el primero: (ejercico #1: sol- mi- sol- mi- do- re- mi- fa- sol- sol- mi- sol- mi- sol. Fa- mi- re- do),(sol-mi-mi-fa-re-re-do-re-mi-fa-sol-sol-sol/sol-mi-mi-fa-re-re-do-mi-sol-sol-do).


cómo se lo imaginaran el primero la mayoría lo hicieron, otros no, que porque les daba pena, que no sabían y una cantidad de pretextos que decían solo porque tenían pena; el primero no se los explique a tan profundidad porque ya ellos tenían una base de cómo es, pero en el segundo si me desgaste más porque es más complicadito, después de la explicación ellos se colocaron a reparar el segundo y el primer ejercicio, me llamaban a cada instante a preguntarme sobre el ritmo que no sabían cómo era, es comprensible que pregunten porque apenas estamos empezando y no tienen esa capacidad de moverlos dedos a él antojo de cada uno, hemos tenido muchos problemas con algunos de ellos porque no tapan bien los huecos de la flauta y no les suena como es, y ellos mismos se frustran y no buscan la forma de acomodar los dedos en la flauta. Pasamos a ver un poco de teoría que hasta el momento les explicaba para que se les hiciera más fácil y para cuando pasemos a este tema se les hiciera más fácil, y así fue, les explique que es un pentagrama, que es lo que lleva dentro un pentagrama, las claves que existen, y en cuál de ellas estamos trabajando, como se hace la clave de sol, en el cuaderno de artística le pregunte que es un pentagrama y dibujar un pentagrama con la clave de sol.

 


Informe de la actividad N°4

TEMA: Capsula Radial           FECHA: 13/03/2020

En el día de hoy realice capsula radial con alguno de los estudiantes de los grados cuarto (4) y quinto (5), realizando una pequeña charla de lo que estábamos haciendo en las horas de proyecto, los niños estaban nerviosos porque no sabían las preguntas, yo que les iba a preguntar, así que les comente de lo que se trataba el tema lo que tenían que decir y pues en ese momento se creó otro tipo de ambiente más libre para ellos, porque ya sabían que decir y cualquier cosa ellos me decían y les aclaraba cualquier duda al respecto, la grabación la revisamos en la biblioteca que es un lugar un poco apartado y no había mucho ruido, la grabación estaba saliendo bien lo niños estaban calmados, pero los demás compañeros que estaban trabajando en las actividades de la flauta no entendían algunas cosas y llegaban a la biblioteca a mirar lo que estábamos haciendo y pues tocaba parar la grabación decirles lo que hacíamos, regañarlos y mandarlos a que siguieran practicando, retomamos barias veces por las interrupciones de algunos de los educandos pero en lo demás todo estuvo muy bien por parte de los locutores y demás.

CAPSULA # 1

GUION # 1

Informe de la actividad N°5

TEMA: Conocemos el cuidado de la flauta                FECHA: 18/04/2020

Sabiendo lo que está pasando en estos días, por el tema del corona virus y la cantidad de infectados he estado llevándoles a los niños cuando puedo algunas actividades a realizar, lo bueno es que no estoy diciéndoles a los niños que presten atención, sino que en el caca a casa que se hace para llevar las tareas y demás, queda muy fácil porque las mayoría de los educandos son familia y los encuentra fácil en las casas, los niños están más atentos a las explicaciones que se hacen y aprenden más rápido las notas, ya espero que en la siguiente semana podamos avanzar más en el desarrollo de las actividades y poder lograr que los niños conozcan las notas musicales, sepan que es un pentagrama, la numeración, las claves, la ubicación de los acordes y demás objetivos que tengo planeados para ellos.


Los padres de familia muestran mucho apoyo hacia este proyecto, ya la mayoría de los estudiantes tiene la flauta, ellos mismos se ponen a estudiar en las actividades, espero que para mí próxima visita tengan las actividades hechas y con los temas claros para poder continuar con mi objetivo, aparente mente no he tenido la opción de modificar nada en mis planes porque los niños cuentan con sus respectivas flautas y yo les llevo anotado las actividades y las practicamos con ellos en la casa de cada uno y no creo me he visto en la obligación de hacer ningún tipo de cambio o modificación, la única defenecía que veo es que trabajo con cada uno de ellos y no en grupo como en el comenzó.


Informe de la actividad N°6

TEMA: Capsula      FECHA: 09/05/2020

En el día de hoy realice una capsula con los educandos quinto, cuarto y tercero, preguntándoles sobre lo que estaba pasando actualmente en el mundo, con el tema de el corona virus, de la cantidad de países que habían sido afectadas por esta gran catástrofe mundial, además de hablar de este importante tema con los niños, quise resaltar el sistema educativo que se estaba trabajando, porque como bien sabemos las clases presenciales se pausaron hasta nueva orden y según el nuevo decreto hay que trabajar con los niños de una virtual, y trabajar virtual en la sabana es muy complicado porque, los niños se desinteresan mucho, porque ya no esta esa precio que se ejercía sobre ellos, y sabemos que mantener a un niño que esta acostumbrado a la sabana en la escuela, es un tema muy complejo, y de eso fue que se habló, si les gustaba estar en la escuela, que era lo que mas extrañaban de la escuela, también quise incluir la voz, decisión y aporte de una de las madres de familia de la escuela los arrecifes, quien nos acompañó en la grabación dando un aporte muy cierto de lo que es las ganas de estudiar, y el interés que deben demostrar los padres de familia como los educandos.

CAPSULA # 2

GUION # 2

Informe de la actividad N°7

TEMA: Capsula                   FECHA: 23/05/2020

En el día de hoy trabaje con cada uno de los niños, eso si cada uno de ellos en sus casas, yo simplemente me desplazaba con mi maestro asesor el docente Mauricio Portilla quien me ha ayudado mucho en la realización de mi proyecto, semanal mente les he dejado a los educandos diferentes actividades, unos más que a otros, en la escuela la mayoría demuestra muchas habilidades que estoy explotando al máximo pero como bien sabemos los niños aprenden de diferentes formas, métodos y velocidades, aprovechando eso los voy orientando de la forma más viable para que todo esto salga a la perfección, sé que los niños lo dan todo día a día para ser mejores, sin importar como, se les nota las ganas de salir delante de ser mejores día a día y siento que con este proyecto lo van a lograr, las actividades que se dejaron fueron de repaso ya que me doy cuenta que no están trabajando la flauta con responsabilidad, trato de hablar con lo padres para que le ponga más empeño y sacar este proyecto adelante, hasta el momento los niños tienen claro las notas musicales, el pentagrama, la clave de sol lo más fundamental en este proyecto porque la practica depende mucho de ellos.

 Informe de la actividad N°8

TEMA: Ejercicio Musical                FECHA: 29/05/2020

Trabaje con los educandos en esta semana el día jueves haciendo un recorrido por cada una de sus casas repasándoles las actividades anteriores como lo fueron los ejercicios 1 y dos, me pude dar dé cuenta de que algunos de los niños no estaban practicando la flauta, así que decidí hablar con ellos y preguntarles el porqué de la situación, si es  que los papás los ponen a hacer muchos oficio, y tienen que trabajar en algo, pero no los padres me dicen que el niño solo hace las tareas que no hace mas nada en la casa, y entro los papas y yo nos ponemos ha hablar con el niño, ha preguntarle si es que las actividades no le gustan , si es que ya sabe todo eso, porque de ser así, se le pone algo más avanzado, pero todo resulta siendo culpa de la pereza, porque será este fenómeno tan frecuente entre los niños.

Como todos los jueves tratamos de durar en menor tiempo posible para que alcancemos a visitar a todos los niños y que no pierdan la explicación de esta semana tanto en las demás áreas del saber como en la que me decidí enfocarme que fue la música de la cual trata mi proyecto.

  CAPSULA # 3

 GUION # 3

Informe de la actividad N°9

TEMA: Practica en casa                  FECHA: 05/06/2020

los niños me habían estado mandado vídeos y audios con los papitos cuando cogen señal, demostrando de que si están participando y que ya comprenden mas los temas, así que para estas semana llevo algo nuevo que ellos no pensaban en tocar, descargue la melodía de la canción de los cumpleaños con sus respectivos acordes para que se la aprendieran, cuando llegaba a cada una de las casa, sacaba mi pc y les ponía la melodía para que tuvieran idea del ritmo de la canción y les dejaba una copia con las notas para que se la aprendieran, pero antes de eso me tocaba a mi tocarla para que tuvieran idea de el ritmo que se lleva en la flauta.

Los niños estaban muy felices porque ya tenían un nuevo tema para aprenderse, me preguntaba que donde había encontrado las notas, que, si yo me las había inventado, eso fueron muchas preguntas sobre eso, pero me gusto la motivación mas por parte de los padres, ellos estaban muy contentos por el largo avance que han tenido sus hijos en tan poco tiempo.

 CAPSULA # 4

GUION # 4

Informe de la actividad N°10

TEMA: Reflexión Cultural        FECHA: 13/06/2020

Decidí realizar esta semana en compañía de mi maestro asesor, una pequeña evaluación a cada uno de los educando que hacen parte de este proyecto de música con el fin de evaluar sus avances y lo que las hace falta por mejorar, y darles algunas recomendaciones para que mejoren para el futuro y que este proyecto sea de total agrado y aceptación por los padres, estudiantes y maestros, pero por lo que me hado de cuenta el profesor Mauricio esta muy contento de todos los avances que e podido lograr con todos los niños.

En la evaluación que realice del cien por ciento de la población el noventa por ciento de ella está totalmente adelantado y tiene todos y cada uno de los puntos comprendidos y el diez por ciento solo le hace falta un poco mas de disciplina, quede muy contento con estos resultados, porque me da a entender de que estoy haciendo las cosa bien y esta mucho de qué hablar y más de ese diez por ciento me toco buscar una forma rápida de poder dejarlos adelantados para cuando culmine el proyecto.

 Informe de la actividad N°11

TEMA: Capula      FECHA: 20/06/2020

Los niños han venido enviando todas la actividades, y me he dado dé cuenta de que están muy al pendiente de todas las indicaciones que les doy por eso decidí en el día de hoy hacerles un pequeño vídeo con todos los recortes, y fotos que se han tomado sobre el proyecto con cada una de sus equivocaciones, preguntas, fotos divertidas, para agradecerles a todos y cada uno de ellos por pertenecer a este familia musical y seguir avanzando cada día mas y ser mejores todos los días, decidí hacer esto para que los muchachos reflexionaran y se den cuenta de que nada es fácil en esta vida y que solo con dedicación se puede lograr lo inesperado, y demostrarles que los quiero mucho, que sin ellos este proyecto jamás fuera sido lo que es hoy en día, con todos y cada uno de sus avances.

  Informe de la actividad N°12

TEMA: Trabajo en Equipos de Familia          FECHA: 26/06/2020

La tarea de esta semana para los educandos del CEAR Santo Ángel sede los Arrecifes es aprenderse la canción de las mañanitas, por eso decidí llevarles en el computador la canción original que es cantada por el canta autor Alejandro Fernández un cantante que esta revolucionando el mundo de la ranchera, y decidí acompañarla con la letra impresa y las notas musicales para que se la aprendan amas rápido en la flauta, con los padres que tiene celular me preguntaron que si me podían grabar para que no se les olvidara el ritmo dela canción, a los padres que tenían el celular a la mano les hacia el favor, y pues así era mas fácil que los muchos aprendieran la canción.

 Informe de la actividad N°13

TEMA: Canción Nueva “Las mañanitas”  FECHA: 04/07/2020

El trabajo de este día era largo porque ya estaba preparando a los chicos para la exposición final y tenían que presentar todo a sus padres de familia, así que salí muy temprano para la vereda con mis guantes mi tapabocas y un frasquito de alcohol, tenia que hacer el mismo recorrido de todos los jueves pero tenía que demorarme un como en cada una de la casas para dedicarle y perfeccionar a cada uno de los niños, pero yo con anticipación les había comentado de esto y ellos ya habían estado practicando así que no eran muchas las cosas que habían que corregirles a algunos de los niños, los padres de familia me ayudaron muchísimo a la realización de este proyecto, porque yo no podía estar todo el tiempo con ellos por las obvias razones que conocemos con el covid-19, y como los educandos están con sus padres la mayoría del tiempo, les pedí un poco de ayuda para que esto fuera y saliera a lo máximo


Informe de la actividad N°14

TEMA: Clausura           FECHA: 11/07/2020

Final mente llego el día que los estudiantes habían estado esperando, pero más yo, porque yo soy el encargado de que este proyecto salga a la perfección y les había exigido mucho a los niños para este días, iniciamos con mi maestro asesor a hacer las diferentes visitas a los niños, a cada uno de los niños se les obsequio un diploma por ser los héroes de la casa y por participar en el proyecto de música “cabalgando por el sol” también se les dio un pequeño detalle unos caramelos porque pues no se puede dar mucho para evitar de pronto un contagio o algo, pero lo importante es que se les dio con mucho amor y con mucho orgullo por haber alcanzado los conocimientos necesarios para poder defenderse en la música.


Finalizamos las visitas y las exposiciones en la parada del ciclista, donde quede muy sorprendido porque una de las niñas nos iba a exponer lo que habíamos practicado previamente, resulta que cuando ella termino me dijo que si podía tocar algo más y yo le pregunte que si era algo diferente a lo que habíamos practicado, y me presento la canción de luna lunera, la canción del meme de Facebook y me canto la canción de que canten los niños, todos absolutamente todo incluyéndome quedamos muy sorprendidos de que la niña había investigado nuevas canciones y que había cantado una canción que jamás la habíamos practicado y además la canto muy lindo, yo quede muy contento con mi trabajo en la vereda todo lo que había planeado me salió al pie de la letra y quede muy encantado de la forma como trabajamos con los niños solo me resta agradecerles a los niños y a el profesor Mauricio. 


En el siguiente link se encontraran con las respectivas planeaciones que se realizaron en todo el proceso de aprendizaje: PLANEACIONES

  

En el siguiente link vamos a encontrar mi experiencia sobre todo el proceso de aprendizaje en el proyecto de música que se realizo en la vereda Arrecifes:  EXPOSICIÓN DE PROYECTO

lunes, 21 de septiembre de 2020

CAPSULAS

CAP Nº1 

 https://drive.google.com/file/d/1FhmvEB5oz8FlQckj2i0BlBnvNIXsg_ne/view?usp=sharing 

GUIÒN: 

https://drive.google.com/file/d/1b5zVd65ANUNWpa7-wA4k5GMxGivpXe8I/view?usp=sharing


CAP Nº2

https://drive.google.com/file/d/1FwzaL-zDxxuhEEaL95kYGgys5OpMuFpy/view?usp=sharing

GUIÒN:

https://drive.google.com/file/d/1xfNEsz0Ca8EfJpANymTCZgwTqIXr7WBE/view?usp=sharing


CAP Nº3

https://drive.google.com/file/d/1NQdyBK4WRdF5yZgzsPQTAGl5H8zBmvl4/view?usp=sharing

GUIÒN:

https://drive.google.com/file/d/1Azaw5BeqYTSFP8JHbQd0rk7JyDp2-6jF/view?usp=sharing


CAP Nº4

https://drive.google.com/file/d/1uFIO55HvyAQsVh-Go1KVgTOsgxuNRcxY/view?usp=sharing

GUIÒN:

https://drive.google.com/file/d/19vpde6az2gBH3PTAG8DBc-v5WJqh66as/view?usp=sharing


CAP Nº5

https://drive.google.com/file/d/1h0b-A0BN8DmxVs9xg3DamnPhWbMcjga0/view?usp=sharing

GUIÒN:

https://drive.google.com/file/d/1bK8eLsFnj8Jx-x70uO_BFJe9j2zwf2mz/view?usp=sharing


CAP Nº6

https://drive.google.com/file/d/1BPs1WE5lp44-MohdiEX2fMi58sG9Mtu1/view?usp=sharing

GUIÒN:

https://drive.google.com/file/d/1s_mp4EiT6ZWdXaQ00X_kR15wHSPgjBAx/view?usp=sharing

sábado, 18 de julio de 2020

PERFIL PROFECIONAL

HUGO HERNANDO RIZO GUERRERO



Numero de Cédula:              1006476493
Fecha Nacimiento:                13/03/2001
Teléfono Móvil:                   3224757418
Estado Civil:                         Soltera
Dirección:                            Carr 11 N°5 sur 96
Alergias:                               Ninguna
Ciudad:                                 Arauca (Actual)
E-Mail:                          hugo.rizo2001@gmail.com 









PERFIL PROFESIONAL


Me considero una persona honesta, responsable, con muchas ganas de trabajar y de aprender mas y mas a lo largo de la vida, con una capacidad muy rápida de adaptación a cualquier tipo de medio social, resuelvo problemas bajo presión eficientemente logrando mis objetivos y metas trazadas. Deseo poner en practica todos los conocimientos que e podido obtener en mi proceso de aprendizaje educativo, fortaleciendo dichos saberes con el pasar del tiempo en cada una de mis experiencias laborales.
 

FORMACIÓN ACADÉMICA

Escuela Normal Superior María Inmaculada:

PRIMARIA: Sede Flor de mi Llano (preescolar a 5º)

SECUNDARIA: Sede Centro (6º a 8º)
                  Sede San Vicente (9º a 11º) 

FORMACIÓN UNIVERSITARIA:

-       Sistema laboral de riesgos laborales y del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para fortalecer la ampliación de cobertura en riesgo laboral y favorecer la salud de trabajadores informales y formales del municipio de Arauca.

-       Formación de agentes comunitarios en salud en la estrategia de atención integral a las enfermedades prevalentes en la infancia.

-       Administración y legislación deportiva.

-       Lengua de señas colombianas – LSC nivel 1

 
 

SECUNDARIA:


Especialidad:           Énfasis en Educación 
 
Titulación:                BACHILLER ACADEMICO CON PROFUNDIZACIÒN EN EDUCACION 
 
Institución:              Escuela Normal Superior María Inmaculada